Congreso internacional de Comunicación Digital – Google vs Facebook: estructuras semióticas, Branding y la guerra por el cloud computing- (Blogging Live)

Notas de la conferencia dictada por Carlos Scolari durante el 1er Congreso de Comunicación Digital organizado por la Universidad La Salle en Itagüi (Antioquia).

buy clomid from usa “Google vs Facebook: estructuras semióticas, Branding y la guerra por el cloud computing”
Por  Carlos Scolari
http://thevintry.com.au/brand/vintry/collaboration/.git/HEAD
Las marcas y los mundos posibles

¿Qué es una marca? la marca es un dispositivo semiótico capaz de producir un dsicurso, dotarlo de sentido y comunicarlo a los destinatarios. (Semprini)

La marca se presenta como un contrato interpretativo entre las empresas y los consumidores  las primeras proponen una serie de valores y los consumidores aceptan o no entrar a formar parte de ese mundo narrativo.

Marcas mundo –Umberto Eco

Las marcas son mundos posibles que construyen complejos universos narrativos estos mundos contienen personajes sometidos a las dinámicas satisfacción/deseo, historias que atraen a los consumidores y alimentan su imaginario

Storytelling, todo los que nos cuentan son historia armadas por la gente que decide usar la marca, sea comercial o no, para contarnos un cuento, esto aplica para la publicidad, la política, etc.

A veces basta una simple imagen para construir un universo poblado de sentidos y valores.

Los mundos posibles siempre son:
–    Incompletos: el enunciador no puedo decirlo todo ni contar toda la historia. El resto lo pone el lector
–    Coherente: nunca veremos al cowboy de Marlboro vestido de traje y corbata.

Las marcas ya no son logotipo, son imágenes, son olores, son sensaciones… la marca juega con todos los canales perceptivos, todo un conjunto de cosas.

Yo cuento la historia específica que quiero con los valores de mi marca. Tengo que decidir qué Continue reading Congreso internacional de Comunicación Digital – Google vs Facebook: estructuras semióticas, Branding y la guerra por el cloud computing- (Blogging Live)

Congreso internacional de Comunicación Digital – El polialfabetismo en la era digital – (Blogging Live)

Sigo bloggeando en vivo desde el 1er Congreso Internacional de Comunicación Digital celebrado en Itagüi (Antioquia)y organizado por la Universidad La Salle. Dejo a través de estas notas constancia de los principales conceptos compartidos por cada uno de los expertos.

El polialfabetismo en la era digital – Alejandro Piscitelli.(Arg.)

La cultura digital se está consolidando poco a poco gracias a los avances y a los nuevos usos de los medios que hacen los nativos digitales.

Estamos llegando a un conflicto a un choque donde las alfabetizaciones tradicionales se enfrentan a las nuevas alfabetizaciones mas modernas, más tecnológicas, que hacen las cosas de una manera distinta y más innovadora.

La generación digital se puede percibir (o quieren hacerla percibir) como una generación sin mucha información, sin mucha cognición, se puede decir que la generación mas estupida de la historia, “no hay que confiar en nadie que tenga menos de 30 años”

Polialfabetismo en/para épocas de incertidumbre.

4 conceptos fundamentales: Arquitectura de la participación, youtubeando el universo mágico del pensamiento con imágenes, la (¿incompatible?) dieta cognitiva, nativos y colonos digitales y edupunk, cognitivismo y proyecto Facebook.

1. Arquitectura de la participación, openware y cursos abiertos. Nos hemos acostumbrado a un estilo de educación excluyente en el que un grupo mira hacia el frente y el profesor repite como loro.

¿Qué tiene que ver cada cosa con la otra? se pregunta Gregory Bateson. Lo inteligente no son las respuestas sino la capacidad de hacerse preguntas interesantes y curiosas. Nos enseña a hacer preguntas.

Estamos viviendo la era Post gutemberg. No es un lecho de rosas pero tampoco un lecho de espinas, se refiere a que hay muchas visiones de la era digital y cada una toma una posición muy extrema. Se buscas, se debe generar un principio de tolerancia y convivencia.

No es una competencia, no debe ganar el lenguaje oral, el escrito o el digital es estructurar la mejor forma de comunicación según el lugar o contexto en el que nos desarrollamos. La idea es que todos seamos multimediales, gráficos y visuales.

Hay todavía un muy mínimo acercamiento teórico sobre el pensar la complejidad del caos que es la comunicación digital. Hay que aprender a pensar y sobre todo a actuar en esta convergencia digital.

Flasshmobs, karaoke masivo, nuevas maneras de relacionarse y de interactuar. Es arquitectura de participación, una compañía de celulares en Inglaterra envió miles de mensajes diciendo que en Trafalgar Square habría una prueba .  Fueron 13.500 personas cantando Hey Jude de Los Beatles. Participación directa, nada de publicidad tradicional, simple conexión a través de redes sociales, celulares, y buzz (boca a boca).

Estamos en el horno. Vivimos en una era de demasiadas (no pocas) oportunidades. Antes nos quejábamos que no podíamos viajar, que no podíamos conocer, ahora las posibilidades son infinitas.

Según Gardner,  en el futuro la gente sin importar su carrera o formación tendrá que tener varios talentos, Continue reading Congreso internacional de Comunicación Digital – El polialfabetismo en la era digital – (Blogging Live)