¿La curiosidad mató al gato?

Me hago preguntas sin respuestas, miro por la ventana, sopeso posibilidades y sumo quereres.

Divago, recorro con mis pensamientos espacios futuros, pienso y pienso y me doy cuenta que ya deje de pensar.

Que extraña se ve la luna hoy, extinta, lejana, oculta. Será que la luna allá se ve más clara, es muy probable. Igual a la hora de las vacas seguro se verá más clara.

Fugaces pensamientos, extrañas sensaciones, perspectivas extrañas, poderosas y muy interesantes.

Me gusta la curiosidad, me gusta preguntarme, me gusta responder. Me gusta soñar con lo que se viene.

Hoy le pregunté ¿qué hay en tu cabeza? y su respuesta me llenó de alegría, hay tantas cosas comunes que no me da miedo volver a preguntar. Quiero oír esas respuestas día tras día.

Todo no tiene que tener una explicación; la mente, mi mente se rige por un noseque con un nosedonde medio raro.

Anda pregúntame ¿qué quieres saber? ¿quieres ser un gato?

Taller audiovisual infantil “una mirada al mundo creativo”

con los niños del taller

taller audiovisual en gamarra

El fin de semana pasado estuve en Gamarra y Puerto Capulco dos calientes  municipios del departamento del Cesar dictando unos talleres audiovisuales intensivos a los niños del proyecto “Una mirada al mundo creativo” liderado por la profesora Leidys Quiñones, apoyado por la Alcaldía de Gamarra  y el cual vengo asesorando hace un par de meses.

Es curioso pero aunque muchos todavía no tienen claro cuando están grabando y cuando no, ni la diferencia entre un plano americano y un primer plano o que pueden lograr a través de un producto audiovisual todo el tiempo se peleaban por agarrar la cámara y poder retratar -al menos por un rato- su humilde realidad desde otra óptica, un poco menos cruda quizás, un poco más cercana así fuera a consta del zoom.

taller audiovisual en gamarra

Muchos me dicen que soy un loco por las cámaras o por hacer uso de ellas, pero mientras haya pequeños loquitos como estos seguiré siendo el loco que les lleva los medios para que aprendan a usarlas. Trataré de mostrar un video del proceso cuanto antes.

Todas las fotos en el flickr de “una mirada al mundo creativo”

No sé…

Nos la pasamos la vida acogiendo conocimiento, tenemos carrera, postgrados, maestrías, doctorados y un montón de títulos que a final de cuentas ni sabemos para que sirven exactamente.

La sociedad actual  nos exige saber de todo un poco, poder opinar con propiedad de la peste bubónica, de los mapas mentales, de la fiebre porcina, de política exterior bielorusa y del calentamiento global.

Yo por mi lado he estudiado muchas cosas y he aprendido unas cuantas mas, se  como picar cebolla en julianas, se tomar un metro y medir la distancia entre dos espacios no paralelos, más si los separa un charco, se picar los ojos, mover las cejas, escribir un poema que no tenga cadencia,  reír a carcajadas con cualquier chiste flojo,  mover mis labios al ritmo de ella, caminar bajo la lluvia o mandar a la mierda a quien se lo gana,  reconocer cuando alguien está loco o cuando simplemente quiere parecerlo y  cuando el gusto, el feeling, la química, es más que eso.

Saber tantas cosas y  darme cuenta de ello me permite sentir que el saber es infinito pero que es más importante el no saber. el no entender, el simplemente sentir.

Por eso, cada vez que  pienso y pienso  me doy cuenta que en realidad no sé nada, sólo sé banalidades que sirven para parecer interesante pero que no sirven para verdaderamente entender la cadencia de la vida.

No sé besar sin cerrar los ojos.
No sé mentir sin que se me note.
No sé manejar un carro ni me interesa hacerlo.
No sé bailar trance, reggaeton ni ninguna música que no se baile pegado, brillando hebilla.
No sé fingir sensaciones ni sentimientos.
No sé cumplir reglas.
No sé reirme sin ganas.
No sé vivir la vida de otros.
No sé chiflar tan duro como quisiera.
No sé dejar de inventar historias.
No sé comer cosas vegetarianas.
No sé hacer bombas de chicle.
No sé mantenerme alejado de los locos.
No sé amargarme.
No sé dejar de reinventarme.
No sé cantar rancheras ni ninguna canción en un idioma distinto al costeñol.
No sé escribir cuentos de hadas.
No sé fingir que soy un príncipe de cuentos de  Idem.
No sé discernir entre lo que es importante y lo que es urgente.
No sé ser convencional.
No sé hacer las cosas porque “toca”.
No sé quejarme.
No sé vivir sin capturar mi realidad con una foto, un escrito o un video.
No sé porque estás tan lejos y a la vez tan cerca.
No sé que es PI.
No sé cómo se dice añoñi en portugués.
No sé nada sobre política, ni sobre economía, mucho menos controlo la influencia del arte del siglo X en la actual guerra de Irak ni las últimas estadísticas sobre los JJOO.
No sé como se llaman los delanteros de la Selección Colombia de Tejo.
No sé cuales son todas mis mañas, menos mis filias o mis fobias.
No sé decir te quiero a la segunda cita.
No sé enfermarme.
No sé quedarme quieto sin hacer nada.
No sé tragarme lo que siento.
No sé dibujar caras reconocibles.
No sé armar una biblioteca.
No sé ser hipócrita.
No sé ser políticamente correcto.
No sé jugar billar

En fin, no sé tantas cosas que me quedo convencido que la vida es un diccionario de páginas abiertas que tengo que leer sin parar.

No sé como cerrar esta nota…

No sé, dime tu… ¿qué no sabes hacer?

A la calle 10 (trailer)

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=BQpxxb8huFs&hl=es&fs=1&rel=0]

Descargar (Click derecho + Guardar como)
MP4|FLV|IPOD|Embed

Ya han pasado unos cuantos días desde mi último video, este año no ha sido tan activo detrás de cámaras en lo que se refiere a productos propios pues la labor de coordinar la realización de 15 programas “ajenos” en Uni5 TV quita más tiempo del que se cree.

Aun así toca sacar el tiempo para productos audiovisuales propios, ya comenté en en forma de crónica en un post de días pasados (leer documentaleando: la calle 10, sanarte y son candela) la vivencia de la grabación y el proceso de rodaje del documental “A la calle 10”; una mirada audiovisual -que estoy dirigiendo junto con Manuel B. uno de los jóvenes realizadores de Uni5 TV- sobre una historia que queríamos contar hace un tiempo, cómo el arte puede ser usado como estrategia de educación y cómo una comunidad en peligro de exclusión puede mejorar como espacio de convivencia gracias al empuje de un grupo de visionarios que con el arte, la danza y la pintura y sin un peso logran activar procesos más fuertes que el golpe de un tambor.

El documental ya está listo, lo terminamos la semana pasada y ya lo envíamos a participar en el concurso “Heroes de Barrio” que organiza la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín y planeamos enviarlo a concursar en el Festival de Video Comunitario, esta es la razón por la que todavía no podremos subirlo completo a la web.

Esperamos pronto poder compartirlo con uds. y que nos puedan dar su mirada objetiva sobre el mismo.

Por ahora esperamos que les guste el trailer, un corto avance de un largo proceso que merece darse a conocer.

El equipo realizador del documental lo conformaron Manuel Betancourt, Andrés Arias, Lincoln Acevedo y Alejandro Angel.

Exposición itinerante “para lustrar la memoria” De Jaime Garzón

sonrisa

che garzon

No me iré al extremo de decir que Jaime Garzón era para mi un ídolo, ni aquella persona que algunos quieren exaltar como mártir. Aun así me parece que era una persona inteligente, mordaz, necesaria, con muchas cosas por decir y que, sobre todo, no merecía morir tan a destiempo.

En la edición de este año del Festival Internacional de Cuenteros  “El Caribe Cuenta”, que se viene desarrollando desde  el pasado 29 de agosto hasta el 6 de septiembre en Barranquilla y municipios aledaños, han decidido homenajear a este talentoso humorista en el décimo aniversario de su muerte.

Por esta razón Heriberto de la Calle uno de sus más conocidos personajes hace parte de la imagen general del evento y además organizaron una exposición itinerante de cajas de embolar intervenidas por 16 artistas plásticos de la región caribe.

in memorian

escena del crimen de garzon

el rostro

La muestra se ha ido rotando por diversos espacios de la ciudad y el turno hoy miércoles 2 de septiembre fue para la Universidad del Norte y su plazoleta central. Hasta ahí me fui a observar las variadas intervenciones que hicieron los artistas.

Unas miradas curiosas, llamativas, bien logradas, tristes y en algunos casos inexplicables e incomprensibles (afortunadamente el arte no siempre tiene que entenderse) que logran homenajear a un gran hombre y un gran artista.

embolar sangre  rostro garzon rostro garzon 2 mensaje garzon el recuerdo que yo tengo caos embolar