A la Calle 10 y Habitantes de Babel en el festival Proyector en Bogotá

proyector.jpg

A la calle 10 y Habitantes de Babel (Capítulo 1) , dos de los cortos documentales que he hecho recientemente estarán siendo presentados hoy jueves 29 de oct. en el Festival Proyector en Bogotá.

La presentación será de 6 a 8 pm en 4 parques, específicamente en la Cr.a 8 con 42 y además de mis documentales se presentarán dos cortometrajes de ficción del realizador Juan Camilo Villareal  (Habitación 302 y Rookie).

El Festival Proyector es un espacio de “apreciación, estímulo, interacción e intercambio de producciones audiovisuales en todas sus proyecciones” y es organizado por la Fundación Cartel Urbano con el APoyo de la alcaldía de Bogotá.

Espero que todos aquellos lectores que viven en Bogotá puedan disfrutar de estos productos audiovisuales.

Esta será la 1era presentación de “Habitantes de Babel” en un festival y la 3era de “A la calle 10” que ya estuvo en la selección oficial del Festival Nacional de Video Comunitario y que está concursando en “Heroes de Barrio” de la UPB.

Aplicaciones Web Para Periodistas (No/nuevos) Digitales // Taller en la Uninorte

Aplicaciones Web Para Periodistas (No/nuevos) Digitales

http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=aplicacioneswebparaperiodistasnodigitales-091027151500-phpapp02&stripped_title=aplicaciones-web-para-periodistas-nonuevos-digitales

View more presentations from alejandroangel.

Que lo digital se metió de cabeza en todas las áreas de la vida es una verdad a boca llena, hace rato todos giramos alrededor de la web y los comunicadores si importar la rama en que se desempeñen tienen que montarse cuanto antes al caballo de las nuevas tecnologías pues es, sin ninguna duda, el caballo ganador de esta loca carrera por de la información.

Esta es la presentación que diseñé para el taller “Aplicaciones Web Para Periodistas (No/nuevos) Digitales” que dicte dentro del ciclo de talleres en capacitación digital para periodistas organizado por la DCRP de la Universidad del Norte.

En el taller buscaba mostrarle a los asistentes de manera breve e inicial el mapa de aplicaciones que ofrece internet para poder desarrollar su labor periodistica de una manera más agil y eficiente.

Al taller asistieron cerca de 30 periodistas de los diferentes medios locales (Radio, prensa y TV) y todos se mostraron muy activos e interesados en comprender todas esas herramientas que todavía no están dentro de su argot cotidiano. Me parece muy interesante y necesario que poco a poco Barranquilla como ciudad y sus comunicadores empiecen a moverse en el espectro web, en el tema digital, que lo hagan los periodistas 1.0 es muy bueno.

Es un taller de iniciación y por tanto las herramientas están explicadas desde su mínima expresión, un documento interesante para todos aquellos que se inician en esto de “La Internet”.

Concurso Audiovisual “Proyecto Cuenta” de Uni5 TV

arte1.jpg

Durante este año que he estado dirigiendo el canal uiversitario Uni5 TV y dictando clases en el área de audiovisuales del Programa de Comunicación Social de la Universidad del Norte he podido notar que los estudiantes tienen ganas de contar cosas, tienen muchas historias audiovisuales dando vueltas en sus pequeñas cabezas de futuros realizadores y tienen ganas de narrar fragmentos de ficción y cotidianidad de manera constante.

De esta manera  y buscando apoyar de alguna forma estos nuevos retratos audiovisuales desde Uni5 TV retomamos una antigua idea de Mary Maradei y pusimos a rodar de nuevo el Concurso Audiovisual “Proyecto Cuenta”.

Con  Proyecto Cuenta se busca “fomentar el interés por la producción y realización audiovisual de los estudiantes de la Universidad del Norte, con el fin de promover el uso del talento humano para la narración de historias.”

La idea  es, como dicen los objetivos del concurso,  realizar un concurso de proyectos audiovisuales universitarios que permita reflejar los intereses narrativos a nivel audiovisual de los estudiantes de la Universidad del Norte   y potenciar el interés en la generación de nuevos contenidos narrativos enfocados en el audiovisual por parte de los estudiantes de la Universidad del Norte.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=fY8reA9NvPc&rel=0&color1=0xb1b1b1&color2=0xcfcfcf&feature=player_profilepage&fs=1]

 

La mecánica del concurso es que todos los estudiantes (de pregrado en cualquier carrera de la Uninorte) interesados en participar presenten una propuesta de cortometraje audiovisual (sinopsis, presupuesto, tratamiento audiovisual) en alguna de las dos categorías, ficción o documental, el mejor proyecto de cada categoría ganará la Producción completa de la propuesta audiovisual (según términos y condiciones)  y la participación en el taller audiovisual organizado por el concurso de igual forma el segundo lugar podrá asisitir a dicho taller dictado por reconocidos profesionales del área audiovisual en Colombia.

Les dejo algunas fechas importantes dentro del cronograma, pueden ver todas las bases y condiciones en la web del concurso.

Fechas Importantes

•  Constitución Registro y Entrega de proyectos: Del 16  de Octubre al 10 de noviembre de 2009
•  Revisión del jurado: Del 11 al 23 de noviembre 2009
• Anuncio ganadores:  25 de Noviembre de 2009
• Rodaje de proyectos ganadores: Del 18  al 23 de enero  de 2010
• Edición de proyectos ganadores: Del 1 al 6 de Febrero de 2010
• Premiere de los cortometrajes finales: 19 de febrero
• Presentación de Proyectos en Uni5 TV: 22 de febrero de 2010
• Inicio de ronda en festivales: Primera semana de marzo de 2010

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=NDkvXj8A0P0&hl=es&fs=1&]

El casting

Me recosté al espaldar, le di una calada a mi cigarrillo eterno y vi subir el humo lento, con pausa, sin prisa; me acomodé, que silla tan incomoda, pensé,  presioné la tecla F, la tecla I, la tecla N. Dudé, mire a un lado, al otro, no terminaba de gustarme ese final…

Me quedé un rato pensando en el aire, mirando el techo, pestañeando una y otra vez, vinieron  a mi mente aquellas sabias palabras: toda realidad es ficción y toda ficción es realidad.

Mientras pensaba y divagaba con toda la tranquilidad del caso, afuera, en el calor canicular del mediodía una fila de gente sufría con el calor mientras gozaba con la espera, la fila ya daba dos vueltas  a la manzana y poco a poco empezaban a llegar los periodistas, las cámaras de los noticieros, los  redactores de la prensa local, puros chismosos en busca de una chiva o al menos la oportunidad de inventar un chisme.

El ruido ya empezaba a ser ensordecedor, junté a gente de todas las calañas, a pleno sol, sin comer ni beber nada y el resultado fue un fantástico escándalo. Después de 30 minutos de ruido infernal la directora del casting se paro en la mitad y mandó a callar a todos.

El vendedor  de raspaos, el compañero de 5to grado, la exnovia de la exnovia, el que me pego una tremenda trompada aquel día de fútbol, el amigo de andanzas, el compadre de parrandas, el amor platónico, el jefe hijueputa, el tío alcahueta, la mejor amiga,  aquella a la que rompí el corazón, aquella que me lo rompió a mi, el amor imposible, el primo del cuñado del hermano del vecino, todos seguían llegando y todos iban exigiendo un papel mejor que el que hicieron en realidad; la ex novia exigía que le pusieran un poco mas de tetas, el compañero de trabajo que le pusiera en un cargo mejor, el amigo pedía una novia más bonita, el jefe una vida real,  todos querían una vida mejor no tanto para disfrutarla como para mostrarla a los demás.

La verdad debo decir que usé y abusé de la TV, la radio, la prensa, el facebook, los blogs, Twitter,  y cualquier medio que me dio la posibilidad para convocar a los extras para mi película,

Eso si, el mensaje que dejé fue muy simple: soy Alejandro Ángel  y busco a todos aquellos que han hecho parte de mi vida de una manera u otra para darles un papel en mi próxima película, para que tengan sus 15 minutos de fama, para que puedan mostrarse tal y como son, como han sido y como serán.

Todavía espero encontrar ese final, ese gran guion en el que todos ellos actuarán…

y tu ¿crees que tendrías un papel en esa película? ¿cual personaje crees que interpretarías?

¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca

 

Avianca y su mala atención al cliente en Medellín

Y eso que su slogan es “aquí están pasando cosas”

La idea tampoco es volverse el que más se queja y el que reclama por todo ni nada por el estilo pero no se puede permitir que las grandes compañías hagan lo que quieran con sus clientes.

Después de una semana en Medellín por cuestiones laborales, ayer domingo 11 de octubre tenía mis dos vuelos de vuelta, Medellín- Bogotá y Bogotá-Barranquilla,  los dos operados por Avianca y contactados por ellos mismos, la conexión era bastante justa (40 min. entre vuelo y vuelo) pero la operadora me había dicho que no habría ningún problema.

Estando a la espera del primer vuelo dicen por los altavoces que el vuelo Medellín- Bogotá se había retrasado por fallos en el tráfico aéreo y tardanza en la orden de salida de la torre de control en Bogotá. Me acerco a donde la azafata y le comento que yo tengo una conexión en Bogotá hacía Barranquilla, que qué pasa con ese vuelo. La respuesta de la azafata fue que me reacomodarían en otro vuelo ya el día lunes pues el domingo no había más vuelos.

– ¿Me reacomodan? ¿y el hotel? ¿los transportes? ¿las comidas?

– No señor, al ser un fallo externo a la aerolínea no le cubrimos ninguno de esos items.

¿Un fallo externo a la aerolínea? y yo que carajos se de quien es el fallo, el hecho es que yo estuve en el aeropuerto a mi hora puntual, con los kilos exactos en mi maleta así que si el fallo es por rayos y centellas, un trueno en la mitad de la noche, que el piloto tenía dolor de cabeza o que el avión no podía salir de Bogotá no es mi problema.

Solicito hablar con el supervisor/a, me envían al counter, me atiende Beatriz Otalvaro, líder de servicios Avianca Medellín, nos comenta (porque eramos dos personas con el mismo problema) la misma información que nos dio la azafata, sin darnos ningún tipo de opción, simplemente nos preguntaba si queríamos irnos a Bogotá  o esperar en Medellín para salir en el primer vuelo del día siguiente.

– ¿Y quien paga mi hotel? ¿mis comidas? ¿mi transporte? todos los gastos extra que no debo asumir yo pues no ha sido un fallo mío. Le pregunto de nuevo esperando alguna respuesta distinta

– Señor al no ser un fallo de la aerolínea no nos corresponde asumir esos costes. Me responde sin inmutarse, ni pestañear.

Vuelve la burra al trigo.  Y entonces ¿de quien carajos es la culpa? mía seguro que no.

Continue reading Avianca y su mala atención al cliente en Medellín

Congreso internacional de Comunicación Digital – Google vs Facebook: estructuras semióticas, Branding y la guerra por el cloud computing- (Blogging Live)

Notas de la conferencia dictada por Carlos Scolari durante el 1er Congreso de Comunicación Digital organizado por la Universidad La Salle en Itagüi (Antioquia).

“Google vs Facebook: estructuras semióticas, Branding y la guerra por el cloud computing”
Por  Carlos Scolari

Las marcas y los mundos posibles

¿Qué es una marca? la marca es un dispositivo semiótico capaz de producir un dsicurso, dotarlo de sentido y comunicarlo a los destinatarios. (Semprini)

La marca se presenta como un contrato interpretativo entre las empresas y los consumidores  las primeras proponen una serie de valores y los consumidores aceptan o no entrar a formar parte de ese mundo narrativo.

Marcas mundo –Umberto Eco

Las marcas son mundos posibles que construyen complejos universos narrativos estos mundos contienen personajes sometidos a las dinámicas satisfacción/deseo, historias que atraen a los consumidores y alimentan su imaginario

Storytelling, todo los que nos cuentan son historia armadas por la gente que decide usar la marca, sea comercial o no, para contarnos un cuento, esto aplica para la publicidad, la política, etc.

A veces basta una simple imagen para construir un universo poblado de sentidos y valores.

Los mundos posibles siempre son:
–    Incompletos: el enunciador no puedo decirlo todo ni contar toda la historia. El resto lo pone el lector
–    Coherente: nunca veremos al cowboy de Marlboro vestido de traje y corbata.

Las marcas ya no son logotipo, son imágenes, son olores, son sensaciones… la marca juega con todos los canales perceptivos, todo un conjunto de cosas.

Yo cuento la historia específica que quiero con los valores de mi marca. Tengo que decidir qué Continue reading Congreso internacional de Comunicación Digital – Google vs Facebook: estructuras semióticas, Branding y la guerra por el cloud computing- (Blogging Live)

Congreso internacional de Comunicación Digital – El polialfabetismo en la era digital – (Blogging Live)

Sigo bloggeando en vivo desde el 1er Congreso Internacional de Comunicación Digital celebrado en Itagüi (Antioquia)y organizado por la Universidad La Salle. Dejo a través de estas notas constancia de los principales conceptos compartidos por cada uno de los expertos.

El polialfabetismo en la era digital – Alejandro Piscitelli.(Arg.)

La cultura digital se está consolidando poco a poco gracias a los avances y a los nuevos usos de los medios que hacen los nativos digitales.

Estamos llegando a un conflicto a un choque donde las alfabetizaciones tradicionales se enfrentan a las nuevas alfabetizaciones mas modernas, más tecnológicas, que hacen las cosas de una manera distinta y más innovadora.

La generación digital se puede percibir (o quieren hacerla percibir) como una generación sin mucha información, sin mucha cognición, se puede decir que la generación mas estupida de la historia, “no hay que confiar en nadie que tenga menos de 30 años”

Polialfabetismo en/para épocas de incertidumbre.

4 conceptos fundamentales: Arquitectura de la participación, youtubeando el universo mágico del pensamiento con imágenes, la (¿incompatible?) dieta cognitiva, nativos y colonos digitales y edupunk, cognitivismo y proyecto Facebook.

1. Arquitectura de la participación, openware y cursos abiertos. Nos hemos acostumbrado a un estilo de educación excluyente en el que un grupo mira hacia el frente y el profesor repite como loro.

¿Qué tiene que ver cada cosa con la otra? se pregunta Gregory Bateson. Lo inteligente no son las respuestas sino la capacidad de hacerse preguntas interesantes y curiosas. Nos enseña a hacer preguntas.

Estamos viviendo la era Post gutemberg. No es un lecho de rosas pero tampoco un lecho de espinas, se refiere a que hay muchas visiones de la era digital y cada una toma una posición muy extrema. Se buscas, se debe generar un principio de tolerancia y convivencia.

No es una competencia, no debe ganar el lenguaje oral, el escrito o el digital es estructurar la mejor forma de comunicación según el lugar o contexto en el que nos desarrollamos. La idea es que todos seamos multimediales, gráficos y visuales.

Hay todavía un muy mínimo acercamiento teórico sobre el pensar la complejidad del caos que es la comunicación digital. Hay que aprender a pensar y sobre todo a actuar en esta convergencia digital.

Flasshmobs, karaoke masivo, nuevas maneras de relacionarse y de interactuar. Es arquitectura de participación, una compañía de celulares en Inglaterra envió miles de mensajes diciendo que en Trafalgar Square habría una prueba .  Fueron 13.500 personas cantando Hey Jude de Los Beatles. Participación directa, nada de publicidad tradicional, simple conexión a través de redes sociales, celulares, y buzz (boca a boca).

Estamos en el horno. Vivimos en una era de demasiadas (no pocas) oportunidades. Antes nos quejábamos que no podíamos viajar, que no podíamos conocer, ahora las posibilidades son infinitas.

Según Gardner,  en el futuro la gente sin importar su carrera o formación tendrá que tener varios talentos, Continue reading Congreso internacional de Comunicación Digital – El polialfabetismo en la era digital – (Blogging Live)

Congreso internacional de Comunicación Digital – Hiperbarrio: historias locales, audiencia global – (Blogging Live)

Algunas notas al aire de la Conferencia caso de éxito Hiperbarrio Colombia: Historias locales, audiencias globales presentada por una de sus gestoras Catalina Restrepo

Cada persona si quiere contar algo, tiene la posibilidad de hacerlo.

 Hiperbarrio es básicamente un  proyecto de inclusión digital  que busca disminuir la brecha digital en países y zonas de riesgo.

 “La gente de Harward (quienes les donaron 5 cámaras para iniciar el proyecto) nos dijo tomen las cámara y uds. deciden que hacen con esas cámaras. No somos periodistas que vamos a hacer con esas cámaras, la idea inicial era crear un espacio en Internet en donde retratar la realidad de lo que ocurría en el barrio de la loma, e inició como videobarrio y después se convirtió en Convergentes.

 Si esta es la herramienta que tenemos a mano y estos son las técnicas que manejamos con esto contamos nuestras historias.

 La historia de Suso, uno de los primeros trabajos audiovisuales que surgió del proyecto se tradujo a 8 idiomas.

 

 La gente nos dijo no graben, no hay nada que contar en La Loma, a nadie le interesa, pero al ver  que la historia de suso se tradujo a 8 idiomas vimos que si había posibilidades.

 La Loma es una tierra de nadie pues la gente no tiene un sentido de propiedad  con el barrio pues no se sienten ni campesinos ni de Medellín, Continue reading Congreso internacional de Comunicación Digital – Hiperbarrio: historias locales, audiencia global – (Blogging Live)